|
|
Tutoría |
|
|
La utilización de modelos
centrados en el aprendizaje incluye la implementación de
estrategias de apoyo a los estudiantes, de manera que puedan
incorporarse a las nuevas formas de operación de los planes
de estudio y a los enfoques educativos incorporados en
ellos. En este contexto, la tutoría se asocia a las
características de flexibilidad implícitas en la propuesta
educativa, en la medida en que se pretende fortalecer la
formación autónoma del estudiante.
Es en el contexto actual de aplicación de los nuevos
enfoques educativos que la tutoría recupera su papel como
estrategia para elevar el nivel académico de los
estudiantes, justificándose en razón del deficiente
rendimiento de algunos, en el requerimiento de otro tipo de
apoyos que favorezcan su trabajo académico, así como su
desarrollo personal.
En el caso de la educación normal, el concepto de tutoría se
retoma en el presente Plan de Estudios expresando la
necesidad de apoyar el proceso formativo del estudiante
desde sus diferentes facetas, así como de ofrecer
alternativas para mejorar sus experiencias educativas y
resolver los problemas que se le presenten.
Para ello, la tutoría en la Escuela Normal consiste en un
proceso de acompañamiento durante la formación profesional,
que se concreta en la atención personalizada de manera
individual o a un grupo reducido, por parte de académicos
competentes y formados para esta función, apoyándose
conceptualmente en las teorías más recientes del
aprendizaje. Aunque es una parte de la práctica en aula,
tiene su especificidad, ya que es distinta y a la vez
complementaria a la docencia frente a grupo, pero no la
sustituye. Implica diversos niveles y modelos de
intervención y se ofrece en espacios y tiempos diferentes a
los del cumplimiento de los programas de estudio.
La actividad tutorial a implementar en las Escuelas Normales
tiene como propósito orientar y dar seguimiento al
desarrollo de los estudiantes, lo mismo que apoyarlos en los
aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje. Asimismo,
fomentará su capacidad crítica y rendimiento académico para
incidir positivamente en su evolución social y personal.
Debe procurar la mejora de las condiciones del aprendizaje
del estudiante y, de ser necesario, canalizarlo a las
instancias en las que pueda recibir una atención
especializada para resolver problemas que pueden interferir
en su desarrollo intelectual y/o emocional.
Las funciones y actividades que el tutor, de manera general,
lleva a cabo en las instituciones de educación superior, han
sido consensuadas en el modelo tutorial propuesto por la
ANUIES. De acuerdo con ella, la tutoría debe cumplir las
siguientes funciones: Apoyo al desarrollo personal, Apoyo al
desarrollo académico del estudiante y Orientación
profesional.
La tutoría puede llevarse a cabo en varias modalidades. La
atención personalizada favorece una mejor comprensión de los
problemas que enfrenta el estudiante, en lo que se refiere a
su adaptación al ambiente de la Escuela Normal, a las
condiciones individuales para un desempeño aceptable durante
su formación y para el logro de los objetivos académicos que
le permitirán enfrentar los compromisos de su futura
profesión. En consecuencia, resulta pertinente que la
actividad tutorial se lleve a cabo preferentemente como un
programa de atención individualizada. |
|
|
|
|
|
Actividades
extracurriculares |
|
|
Como parte integral de la
formación de los estudiantes, las actividades
extracurriculares tienen incidencia por lo menos en dos
aspectos: en su bienestar y desarrollo equilibrado y en el
enriquecimiento de sus prácticas profesionales.
La riqueza, diversidad y experiencia que tienen las escuelas
normales en la organización de talleres de expresión
artística, literaria, musical y deportiva, entre otras, ha
permitido ofrecer una oferta flexible para que el estudiante
seleccione la actividad que le resulte de mayor interés o
utilidad.
De acuerdo con los enfoques de este Plan de Estudios es
importante que las actividades extracurriculares cuenten con
apoyos diversos, por lo que se considera conveniente
fortalecer, enriquecer e incluso diversificar su oferta
tanto por la vía institucional como por la
interinstitucional, lo cual permitirá generar nuevos tipos
de actividades formativas que ampliarán las opciones
profesionales y laborales de los futuros maestros. |
|
|
|
|
|
Movilidad |
|
|
La educación superior en México,
como parte de un contexto cada vez más abierto, no puede
estar al margen de los cambios y los efectos que éstos han
generado. Por ello, ahora se plantea como requisito
imprescindible para la formación profesional, la adquisición
de nuevos lenguajes y el entendimiento de otras culturas, de
manera que el estudiante pueda tener experiencias
relacionadas con los nuevos desempeños humanos, sociales y
productivos en entornos cambiantes que trascienden los
ámbitos locales y nacionales.
La movilidad académica de estudiantes y profesores busca
mejorar la calidad del proceso de formación profesional
mediante la generación de experiencias que los preparen para
desempeñarse laboral y socialmente en una realidad compleja
como profesionales competentes y ciudadanos responsables.
Las experiencias de movilidad podrán corresponder a la
práctica profesional, al cumplimiento de los cursos del
semestre en que se lleve a cabo, o a la realización de
experiencias formativas específicas, todo ello con base en
los convenios a formalizar con las instituciones receptoras.
Se gestionará que las Escuelas Normales implementen
mecanismos de financiamiento para el desarrollo de programas
de movilidad que contemplen, entre otros, becas y
becas-crédito. La participación de los estudiantes en las
experiencias de movilidad será voluntaria, debiendo cubrir
los requisitos establecidos por la o las instituciones
participantes y demás disposiciones aplicables. Asimismo, se
promoverá a través de convenios de colaboración u otros
instrumentos jurídicos, el reconocimiento y transferencias
de créditos para auspiciar la movilidad nacional e
internacional de los estudiantes de las Escuelas Normales. |
|
|
|
|
|
|