enesonoraIFODESNosotrosOferta EducativaAlumnosDocentesEventosTransparenciaSonoraLigas

/ Inicio / Alumnos / Planes de Estudios / Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar. Plan 2018. (7)

Evaluaciones

Servicios Escolares

Titulación

Estadísticas - Grupos - Uniforme

Planes de Estudios

Servicio Social

Becas

 

 

Primer semestre

Segundo semestre

Tercer semestre

Cuarto semestre

Quinto semestre

Sexto semestre

Séptimo semestre

Octavo semestre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Descripción de los programas

 
 

Primer semestre

Desarrollo y aprendizaje (6 h/6.75 cr.)
El curso de Desarrollo y aprendizaje coloca en el centro una discusión que ha estado presente en una buena parte de la historia de la humanidad: cómo es que aprendemos, a partir de qué y con relación a quién. Las distintas teorías y enfoques desprendieron planteamientos que sirvieron como base para organizar a los sistemas escolares, así como al conjunto de contenidos expresados en el currículum. La forma de concebir el aprendizaje, particularmente asociado a la educación escolar, impulsó una serie de ideas y representaciones que se han ido grabando en nuestras estructuras de pensamiento; a partir de ellas, construimos concepciones y teorías implícitas que nos han servido para caracterizar tanto el desarrollo del niño, como su aprendizaje.
De esta manera, el propósito de este curso es que el estudiante construya marcos de referencia explicativos y comprensivos a partir de la revisión teórica y análisis de los distintos paradigmas, particularmente de los cognoscitivos y socioconstructivistas y, con base en el referente empírico derivado de la indagación acerca de las concepciones y teorías implícitas que poseemos los docentes.
La ruta de aprendizaje que traza el curso conduce a procurar en el estudiante un bagaje, a manera de herramientas teórico- metodológicas, que le permitan afrontar diversas situaciones relacionadas con el aprendizaje de los alumnos, tanto en el nivel preescolar, como en primaria. En el campo de la formación inicial, los saberes que en este curso se apropie el estudiante, serán determinantes para la toma de decisiones al momento de intervenir en la escuela a través del diseño de situaciones didácticas y de aprendizaje.
El sujeto y su formación profesional (4 h/4.5 cr.)
El curso del sujeto y su formación profesional, se constituye en un espacio de reflexión y análisis acerca de la profesión docente, así como los niveles de implicación que se adquieren al momento que elegir a la docencia como una carrera de vida. Tiene como propósito fundamental, ofrecer a los estudiantes herramientas conceptuales para profundizar en los aspectos personales y profesionales relacionados con la docencia.
El curso coloca al estudiante en el centro, como un sujeto en proceso de formación para una actividad altamente compleja y demandante, por esa razón parte de su propia historia de vida, al igual que de las condiciones sociodemográficas, culturales, ideológicas y educativas que lo condujeron a inclinarse por esta actividad. De ahí que la reflexión y el análisis más profundo, requiere de un bagaje teórico en el que categorías como: Formación, identidad, feminización, malestar, vocación, trabajo, profesión, profesionalización, competencias, responsabilidad, ética, compromiso, conocimiento, experiencia, entre otras, sean un punto de referencia para pensarse a sí mismo y a la docencia como profesión.
En un sentido más amplio, el curso se convierte en un punto de referencia imprescindible para resignificar el sentido y significado de la profesión, asimismo, propicia la discusión y diálogo colectivo sobre las funciones, problemas y retos de la docencia en el actual contexto que permitan reconocer la complejidad de esta profesión en cuanto lo que le espera y está por venir.
Lenguaje y comunicación (4 h/4.5 cr.)
En este curso el estudiante normalista estudiará las teorías que abordan el desarrollo del lenguaje, la adquisición del sistema de escritura y los factores inmersos en la evolución del conocimiento alrededor del lenguaje oral y escrito. Estas le serán de utilidad para identificar y comprender este tipo de referencias en los programas de estudio de educación básica para la asignatura de Español con respecto al desarrollo del lenguaje en general y a la adquisición del lenguaje escrito.
El marco epistémico sobre el lenguaje como objeto de estudio y aprendizaje se complementa con los aportes de la didáctica de la lengua oral y escrita. De esta manera, el estudiante conocerá los avances en el conocimiento sobre las condiciones que favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje en las aulas. Este estudio contribuirá a que el estudiante comprenda el sentido de las orientaciones didácticas para la enseñanza de la lengua.
Por todo esto, el espacio curricular Lenguaje y comunicación se constituye en la introducción a la línea formativa del mismo nombre que le posibilita al estudiante una aproximación comprensiva al planteamiento curricular del campo de lenguaje en el plan de estudios de educación básica vigente.
El propósito final del curso Lenguaje y Comunicación es que el estudiante normalista construya desde el primer semestre herramientas teórico-metodológicas que le permitan, progresivamente, hacer interpretaciones adecuadas y explicativas de los programas de lenguaje en educación preescolar y de las orientaciones didácticas. Por otro lado, se espera que conozcan e identifiquen los procesos de adquisición y desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas orales y escritas- de los estudiantes de educación básica.
Pensamiento cuantitativo (6 h/6.75 cr.)
El curso propicia que los estudiantes comprendan a profundidad el desarrollo de las nociones, conceptos y procedimientos involucrados en los números naturales y sus operaciones, de manera que esto les permita disfrutar el estudio de las matemáticas que se abordan en este curso y que usen estos conocimientos para promover el desarrollo del pensamiento cuantitativo en el nivel de educación preescolar.
Con base en lo antes expuesto, se pretende que los alumnos de las Escuelas Normales desarrollen competencias que les permitan diseñar y aplicar estrategias eficientes para que los alumnos de educación preescolar se apropien de las nociones, conceptos y procedimientos que los conduzcan a dar significado a los contenidos aritméticos que se abordan en educación preescolar y los usen con propiedad y fluidez en la solución de problemas.
El curso Pensamiento cuantitativo proporciona antecedentes de carácter numérico que apoyan el tratamiento de los temas del curso Forma, espacio y medida. También hay vinculación con los cursos del trayecto de Bases teórico metodológicas para la enseñanza, en éstos se proporcionan elementos que contribuyen en el análisis de propuestas didácticas para el desarrollo del pensamiento cuantitativo con los alumnos del primer ciclo, la realización de estas tareas requiere un profundo conocimiento de las matemáticas escolares y que se disponga de marcos explicativos provenientes de las teorías psicopedagógicas.
En este curso se estudian los números naturales y las operaciones de adición y sustracción, se hace énfasis en la comprensión y las formas de expresar y representar a los números naturales y el desarrollo de un sentido numérico rico. En las operaciones con números naturales se hace énfasis a comprender el significado de la operación, desarrollar estrategias para resolver las operaciones y razonar los métodos para hacer cálculos; así mismo, cultivar y usar las habilidades para calcular a través de actividades de consolidación y prácticas como juegos.
Estudio del mundo natural (6 h/6.75 cr.)
El curso tiene como propósito que los estudiantes aprendan conocimientos básicos de las ciencias naturales; reflexionen acerca de la importancia de enseñar ciencias en la educación preescolar y revisen diferentes líneas de investigación en didáctica de las ciencias que les permitan enseñar de forma reflexiva e innovadora, empleando una variedad de experiencias a partir de fenómenos cotidianos. Durante el curso el estudiante desarrollará capacidades que le permitan elaborar preguntas, identificar aspectos científicos en diversas fuentes, describir y explicar fenómenos naturales y expresar opiniones con un sustento científico y tecnológico. Al revisar los conocimientos científicos, comprenderá cuáles son las ideas previas o concepciones alternativas de éstos y las identificará como punto de partida para la construcción de su propio conocimiento. Estudiará aspectos de la naturaleza de la ciencia y la tecnología para entender qué es la ciencia y la tecnología, cómo se construyen, cómo evolucionan y cuál es su interrelación, con la intención de aprender de y acerca de la ciencia, lo que le brindará seguridad y confianza para la labor docente que desempeñará.
Herramientas para la observación y análisis de la práctica educativa (4 h/4.5 cr.)
Este curso es el primer espacio reservado para acercar al estudiante normalista al uso de las técnicas de observación y entrevista desde la perspectiva de la investigación cualitativa y convertirlas en un recurso que permita conocer y comprender la realidad sociocultural en la que están insertas las instituciones de educación básica.
En este espacio curricular se sientan las bases teórico-metodológicas y técnicas que serán utilizadas en la ruta de aprendizaje para la docencia, delineada en el trayecto de Práctica Profesional. Se reconoce que el estudiante normalista tiene conocimientos previos con relación a la observación y la entrevista, al igual que habilidades para la escritura; de igual manera, a lo largo de su trayectoria escolar han experimentado las implicaciones sociales, culturales, ideológicas, valorales y lingüísticas generadas en el ámbito de la educación. La forma en que confluyen diversas dimensiones en los procesos de escolarización permite colocar en relieve la importancia que tienen éstas en las instituciones educativas, de ahí que el acercamiento que se propone en este curso parte del uso riguroso y sistemático de la observación y entrevista para conformar marcos explicativos y comprensivos con relación a la práctica educativa.
Este curso ofrece herramientas teórico-metodológicas para analizar la práctica educativa; el propósito es que los estudiantes desarrollen las habilidades en torno al uso de la observación y la entrevista a fin de reconocer a la educación como una actividad compleja que trasciende el plano del aula y de la institución escolar. Se pretende además, que desarrollen capacidades para la escritura académica y el uso de la teoría.

 
 

 

 
 

Segundo semestre
Planeación y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje (6 h/6.75 cr.)
El curso tiene como propósito que el estudiante normalista se apropie de los fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos que le permitan construir marcos de referencia acerca de la planeación y la evaluación asociados a los enfoques que subyacen en el plan y programas de estudios vigente, y pueda comprender y explicar los múltiples aspectos que se interrelacionan, particularmente cuando éstos se traducen, en actos de enseñanza y de aprendizaje. La finalidad es que a partir de este acercamiento minucioso y profundo, cuente con los referentes necesarios para su posterior aplicación en su práctica docente.
Se pretende que a partir de las indagaciones y los ejercicios de reflexión realizados en el desarrollo del curso, el estudiante reconozca que la planeación y evaluación son dos actividades fundamentales que realiza de manera cotidiana un profesor, y a partir de ellas diseña actividades específicas para acercar a todos los alumnos a los contenidos curriculares que se proponen en el plan y programas de estudio. Además de que valore la función del profesor como mediador entre los temas propuestos en cada una de las áreas de conocimiento y las condiciones individuales y contextuales de los alumnos, que lo conducen a tomar decisiones pedagógicas relacionadas con respecto a la enseñanza y el aprendizaje desde una perspectiva inclusiva.
Es indispensable que comprenda a la planeación como un acto que prevé un acontecimiento, el cual se diseña pensando en los alumnos, los materiales, el grado escolar, los aprendizajes previos, los enfoques de las asignaturas, el tiempo disponible, entre otros aspectos; en suma, es una acción que integra conocimientos y experiencias, y que propicia un conjunto de pautas de actuación en el aula de clase. Conjuntamente, es imprescindible que el estudiante comprenda que la evaluación, acompaña la acción de enseñar colocando en el centro el aprendizaje del alumno. Por tanto, en el curso se profundizará en la relación que guarda la enseñanza con el aprendizaje y éstos a la vez con la evaluación, para pensar en los distintos procesos que concurren en el aula de clase. De este modo, se valorará que las actividades que se desprenden a partir de los planes de clase, el uso de recursos, tiempos y roles de interacción entre profesor y alumno, están encaminadas a que el alumno aprenda y demuestre paulatinamente ese aprendizaje. Así, comprenderá que la evaluación se constituye en proceso y producto al mismo tiempo, en tanto denota la evolución o progresión de los aprendizajes de los alumnos y permite dar cuenta de la eficacia del diseño y del acto didáctico de profesor.
Prácticas sociales del lenguaje (6 h/6.75 cr.)
En este curso se pretende que el estudiante construya - a partir del (re) conocimiento del objeto de enseñanza y sus bases teóricas- una nueva versión de enseñanza de la lengua que se ajuste mucho más a la práctica social que intentamos comunicar. Asimismo, otorga herramientas para desempeñar quehaceres y practicar posicionamientos de lector, escritor, hablante y oyente en una variedad de contextos sociales, luego contrastar el desempeño de quehaceres y posicionamiento como lector, escritor, hablante y oyente en prácticas escolares descontextualizadas.
A partir del análisis de planeaciones de proyectos didácticos que derivan de la investigación didáctica, coadyuva en la comprensión de los criterios y variables didácticos, así como las condiciones de intervención docente que ayudan a articular los aportes de la teoría constructivista con los contenidos escolares para posibilitar que los niños se apropien y participen en una diversidad de prácticas sociales de lenguaje, al tiempo que avanzan en la construcción conceptual de aspectos específicos de la lengua oral y escrita.
Se pretende que el estudiante observe, interprete y evalúe el desarrollo de un proyecto en una clase de Español para replantear y/o rediseñar aspectos del proyecto y/o la intervención que se muestren didácticamente débiles.
Forma, espacio y medida (6 h/6.75 cr.)

Los estudiantes abordarán en este curso el estudio de la geometría desde la óptica de su aprendizaje y enseñanza en educación básica. El curso va más allá del reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos, se revisan las diversas habilidades espaciales con que cuentan los niños preescolares y que se constituyen como un antecedente importante para el estudio de las propiedades de las figuras con la finalidad de propiciar un profundo análisis de las relaciones geométricas, destacando la distinción entre lo perceptible y el objeto geométrico que se analiza.
Uno de los aspectos que se trabaja en este curso es el análisis de las capacidades geométricas que poseen los niños de preescolar en vinculación con las posibles estrategias didácticas que se pueden emplear para apoyarlos en el camino de construcción de su pensamiento geométrico.
El estudiante avanzará desde una exploración empírica, basada en la percepción y la manipulación de objetos, a un estudio orientado al conocimiento de las relaciones geométricas que los constituyen.
Se emplea la construcción de figuras y cuerpos geométricos como un vehículo para motivar la formulación de conjeturas, se acude a las estructuras conceptuales previamente desarrolladas como el referente para validarlas o refutarlas y a la resolución de problemas como la estrategia de aprendizaje.
Se incluye el uso de software de geometría dinámica como un recurso para explorar relaciones y propiedades geométricas que conduzca a la realización de tareas de tres tipos: exploración, formulación de conjeturas y demostración.
Estas tareas se orientarán a construir un esquema para la enseñanza de la geometría en la educación preescolar, de manera que la articulación entre los conocimientos disciplinarios y los conocimientos didácticos presentes en el curso, al resignificarse desde la práctica docente, contribuyan al desarrollo de las competencias profesionales de los futuros docentes.
Estrategias para la exploración del mundo natural (6 h/6.75 cr.)
Para enseñar ciencias se requiere comprender contenidos disciplinares y poseer conocimientos didácticos, sin embargo, en la actualidad es imprescindible que el futuro docente integre en su formación inicial los conocimientos del currículum, materiales y programas educativos; los conocimientos de los alumnos y del aprendizaje; los conocimientos de los contextos educativos; conocimiento de los objetivos, las finalidades y los valores educativos. Esto le proporciona elementos para desarrollar actividades centradas en los estudiantes para el desarrollo de ideas y pensamiento científico, es decir, que investiguen, busquen información, la sistematicen, realicen análisis de evidencias y posean un razonamiento lógico y crítico.
Este curso tiene el propósito fortalecer la comprensión de contenidos disciplinares y el desarrollo de las capacidades que integran la competencia científica como parte primordial de su formación; entienda al conocimiento didáctico del contenido (CDC) como uno de los aspectos esenciales que debe desarrollar y aprenda diversas metodologías y estrategias para la enseñanza de las ciencias en diversos escenarios para el aprendizaje de la ciencia escolar.
Se estudian los temas de evolución, biodiversidad, ecosistemas, educación ambiental para la sustentabilidad, Sistema Solar, modelo Sol-Tierra, materia, energía e interacciones, ciclos del agua y del carbono, fenómenos y procesos físicos.
Durante este curso, el docente en formación revisa diferentes metodologías para el aprendizaje de las ciencias: indagación, modelización, estrategia de habilidades de predicción, observación y explicación, el ciclo de aprendizaje basado en el modelo de las 5 E, aprendizaje por medio de proyectos. En todas ellas trabaja de manera colaborativa en interacción con los compañeros y profesor para llevar a cabo la negociación de significados y construir los modelos de ciencia escolar.
Observación y análisis de prácticas y contextos escolares (4 h/4.75 cr.)
El curso profundiza en el uso de las técnicas de observación y entrevista e incorpora el cuestionario como una herramienta más para recabar información focalizando temas relacionados con las dimensiones de la práctica educativa y los contextos escolares.
Promueve el acercamiento a las escuelas en sus distintas modalidades (organización completa, multigrado, unitarias) y niveles educativos (preescolar y primaria) a fin de distinguir las particularidades de su funcionamiento. Para ello se propone analizar información, contrastarla, compararla para poder establecer relaciones, descubrir patrones, rutinas, formas de interacción (individual y colectiva), en la comunidad, la escuela y el aula de clase.
A través del análisis de la información el estudiante normalista explicará y comprenderá con mayores argumentos la manera en que las escuelas se vinculan con la comunidad, las formas de hacer gestión institucional y los aspectos que se desarrollan al interior del aula de clase a través de las interacciones pedagógicas que realizan los docentes.

 
 

 

 
 

Tercer semestre
Educación socioemocional (4 h/4.5 cr.)
El curso orienta al estudiante en la comprensión de los principios pedagógicos que sustentan la educación socioemocional, entendida como un proceso de aprendizaje que posibilita la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para identificar y regular las emociones; así como para forjar la identidad de los estudiantes y construir relaciones interpersonales basadas en el respeto hacia sí mismos y hacia el entorno.
Propicia la revisión de concepciones sobre las emociones y la importancia de su papel en el proceso de aprendizaje. Se estudian también diversas perspectivas y enfoques que han surgido desde distintas disciplinas sobre la dimensión emocional, su influencia en el aprendizaje y en la formación integral de los alumnos, con el fin que el estudiante identifique los fundamentos multidisciplinares que sostienen a la educación socioemocional y analice la propuesta para su aplicación en la educación básica.
A través de diversas estrategias de aprendizaje, se busca que el estudiante reconozca las dimensiones de la educación socioemocional y las habilidades que se relacionan con cada una de ellas y que sea capaz de identificar su desarrollo en losa lumnos de educación básica.
El curso aporta herramientas para que el estudiante comprenda el papel de la educación socioemocional en la práctica docente y los alcances que tiene su labor en el desarrollo socioemocional de los alumnos.
Lenguaje y alfabetización (6 h/6.75 cr.)
En este curso se analizan los mecanismos de la adquisición del lenguaje, con especial énfasis en los procesos de adquisición de la escritura y sus fundamentos cognitivos. Asimismo, otorga herramientas teórico metodológicas para conocer el funcionamiento de la lengua, sus convenciones gráficas en la escritura alfabética y los recursos lingüísticos en los que se fundamenta.
Se estudia cómo se vinculan con el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas y se busca reflexionar sobre elementos teórico-metodológicos para la alfabetización inicial desde una perspectiva integral del reconocimiento del lenguaje gráfico.
Se pretende formular el diseño de situaciones didácticas para participar de forma efectiva en el seguimiento de un caso.
Probabilidad y estadística (6 h/6.75 cr.)
El curso responde a dos grandes propósitos, el primero es promover en el estudiante la apropiación de conceptos y procedimientos básicos de probabilidad y estadística descriptiva e inferencial que le permitan la recolección, organización, presentación y análisis de datos para la toma de decisiones en problemas educativos. El segundo propósito, es vincular esos saberes con el abordaje y tratamiento del programa de estudio de educación preescolar.
En este curso se toma como punto de partida los conocimientos previos que los estudiantes han adquirido a lo largo de su formación relacionados con la estadística básica, con la finalidad de profundizar en nociones de probabilidad que permiten comprender y realizar inferencias confiables sobre el comportamiento de una población a partir del análisis de algunos casos que la conforman. Así mismo, en este curso se utiliza software estadístico como herramienta para diseñar simulaciones que propicien un acercamiento empírico a las diferentes nociones y procedimientos que se incluyen y a sus aplicaciones en el estudio de situaciones del ámbito educativo.
Se pretende que mediante estos acercamientos intuitivos los futuros docentes desarrollen competencias para el uso crítico de la estadística descriptiva e inferencial que les permita describir el comportamiento de poblaciones, emplear métodos estadísticos que conduzcan a deducir propiedades y hacer inferencias sobre las características y el comportamiento de una población.
Estudio del mundo social (4 h/4.5 cr.)
En el presente curso, los estudiantes establecerán comparaciones entre un concepto de socialización entendida como proceso de adaptación a la sociedad mediante la reproducción, por parte del niño, de patrones y conductas, formas de ser y de pensar que le son impuestos por los adultos en su mayoría; y otro paradigma que considera al niño como un sujeto social desde que nace, con derechos propios y con capacidades y habilidades para pensar, aprender, actuar, participar e incluso decidir sobre muchas cuestiones que le son inherentes a su persona, tanto en lo individual como en lo social, lo que favorece el desarrollo de su autonomía. Esto les permitirá comprender las implicaciones que estos enfoques han generado en la concepción que se tiene del niño en la sociedad actualmente.
Se enfatiza el análisis de los procesos de construcción de la identidad personal del niño, atendiendo principalmente a los aspectos relacionados con la formación de la autoestima y el autoconcepto; así como de las relaciones interpersonales que establece con sus pares y los adultos, como elemento esencial para garantizar el desarrollo personal y social de los alumnos de preescolar. Con base en esos referentes se plantea la revisión del programa de estudios del nivel educativo de preescolar.
Durante el curso los estudiantes normalistas diseñarán, aplicarán y valorarán situaciones de aprendizaje originales para favorecer el desarrollo personal y social de los alumnos del grupo donde realizan su práctica profesional, pertinentes con el programa de estudios de educación preescolar y de acuerdo al contexto.
Iniciación al trabajo docente (6 h/6.75 cr.)
Este curso acerca a los estudiantes a las actividades de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en el aula de clase. A través de su participación directa, colabora con el docente titular y levanta evidencias, utilizando los registros de observación, entrevistas, diarios, fotografías, videograbaciones con la finalidad de analizar y comprender la manera en que se materializa el currículum en educación básica en función del nivel, el grado y la modalidad educativa.
El estudiante focalizará aspectos prácticos relacionados con: la planificación (secuencias didácticas, estrategias de enseñanza-aprendizaje, el tratamiento de los contenidos disciplinarios, recursos tecnológicos y materiales didácticos, estrategias e instrumentos de evaluación, entre otros), el uso de los enfoques de los planes y programas de estudio, la utilización de los libros de texto, la organización del aula, la gestión pedagógica y la generación de ambientes de aprendizaje, las interacciones entre el docente y los alumnos, el uso del tiempo.
Al través de la sistematización de la experiencia el estudiante aprenderá a contrastar, analizar, replantear, evaluar y reconstruir sus estrategias de enseñanza-aprendizaje.
El curso se trabajará a partir la ayudantía y conducción de secuencias de enseñanza, principalmente de contenidos curriculares de español, matemáticas y ciencias.

 
 

 

 
 

Cuarto semestre
Atención a la diversidad (4 h/4.5 cr.)
Este curso pretende desarrollar en los futuros docentes una serie de competencias orientadas a la conformación de aulas incluyentes, caracterizadas por el respeto y aceptación de la diversidad en sus múltiples manifestaciones, y donde todos los educandos encuentren oportunidades de aprender y desarrollarse armónicamente; identificar ámbitos de problemática y líneas de intervención prioritarias en la educación básica susceptibles de ser atendidas por los docentes de este nivel educativo que permitan favorecer la equidad de género, la inclusión educativa y social de los educandos con capacidades diferentes y el diálogo intercultural.
Dada su prevalencia, en este curso en particular se prestará especial atención a las situaciones de diversidad y educación relacionadas con los educandos con capacidades diferentes para aprender, a los estudiantes provenientes de comunidades indígenas en su proceso de inclusión en las escuelas y a la problemática de género e inclusión, debido a que éstos son los grupos que se han detectado como los más vulnerables en su proceso de inclusión en las aulas regulares. Debido a la problemática singular que caracteriza a estos grupos, el curso recuperará la metodología de análisis de casos o aprendizaje basado en casos para ilustrar cada una de las condiciones mencionadas: los menores discapacitados, los escolares indígenas y la inequidad de las niñas frente a los niños en las situaciones de escolarización.
Los enfoques que permitirán a los docentes la construcción de marcos de referencia explicativos para entender en sus dimensiones histórica, social y educativa los procesos de inclusión social y educativa, se focalizarán en la perspectiva contextual, los modelos sociales de la diferencia, la teoría de sistemas sociales o ecológico-sistémica, a partir de los cuales se revisarán críticamente las perspectivas de la teoría del déficit, los modelos rehabilitatorios y compensatorios y de educación segregada. Todas las actividades tendrán como finalidad formar a los futuros docentes en visiones educativas que posibiliten la construcción de espacios educativos que conduzcan a una convivencia armónica, al respeto a la diferencia y al facultamiento o autonomía y autodeterminación de todos los educandos.
Modelos pedagógicos (4 h/4.5 cr.)
El curso aborda en un primer momento algunos de los modelos pedagógicos de mayor influencia y relevancia que se han desarrollado a lo largo de la historia con el fin de identificar sus fundamentos teóricos, la perspectiva formativa que sustentan, los métodos que proponen y en general los aportes al contexto histórico en el que surgieron.
Asimismo, se abordan aquellos modelos que en las últimas décadas han influenciado los enfoques de enseñanza aprendizaje y han permeado en el currículum en el sistema educativo de nuestro país.
Profundiza en los principios y postulados que los sostienen, principalmente aborda las teorías cognoscitivistas y sociohistóricas que agrupan a autores como: Piaget, Ausubel Vigotsky, Bruner, Bandura, entre otros.
El curso dota al estudiante de las herramientas para asumir una postura crítica en torno a los modelos que prevalecen. Con base en esas propuestas se analizan los planes y programas de estudio vigentes y se sientan bases para analizar el enfoque por competencias y centrado en el aprendizaje. Así como las estrategias, técnicas y procedimientos que de éstos se derivan y que permiten su concreción en la realidad educativa.
Desarrollo de la competencia lectora (6 h/6.75 cr.)
En este curso se busca distinguir distintas prácticas de lectura, quehaceres y posicionamientos de lector y reconocer los aspectos más relevantes relacionados con los textos y sus géneros: sus estructuras (sintácticas, discursivas y gráficas), su materialidad y los contextos de uso.
Se Analizan los procesos cognitivos y los elementos metalingüísticos involucrados en la interpretación y comprensión de textos en etapas iniciales e intermedias de alfabetización.
Promueve la identificación y valoración de diferentes formas de intervención pedagógica con fundamento constructivista, en torno al aprendizaje de la lengua escrita de textos literarios y expositivos para evaluar la pertinencia de las estrategias de intervención y los materiales provistos desde diferentes perspectivas didácticas.
Se pretende formular el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos didácticos o secuencias didácticas alrededor de textos expositivos dirigidos a la formación de lectores y productores de textos en contextos sociales reales y psicológicamente significativos.
Estrategias para el desarrollo socioemocional (6 h/6.75 cr.)
En este curso el estudiante desarrolla capacidades para el diseño y aplicación de actividades de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de habilidades relacionadas con las dimensiones del desarrollo socioemocional (autoconocimiento, autorregulación autonomía, empatía, colaboración) de los alumnos de educación preescolar.
Profundiza en la revisión de literatura científica que estudia -desde una perspectiva multidisciplinaria- diversas posturas que explican las características del desarrollo socioemocional de los niños en edad preescolar, para que el estudiante identifique la especificidad del trabajo que debe realizarse dentro del nivel.
Se busca que el estudiante explore diversos recursos, técnicas, prácticas y experiencias que apoyen el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los alumnos de educación preescolar y distinga aquellas que pueda integrar a las actividades de aprendizaje que se llevan a cabo para el desarrollo de los campos de formación académica de la educación preescolar; así como a los momentos de trabajo y de convivencia en la escuela, con la finalidad de incorporar de manera transversal la educación socioemocional y con ello contribuya a potenciar el aprendizaje de los alumnos, a favorecer la construcción de su identidad, propiciar mayor autonomía y seguridad en los niños y crear ambientes de aprendizaje que ayuden a mejorar las relaciones interpersonales, la colaboración y la convivencia escolar. Esto implica fortalecer las habilidades del docente para la elaboración de estrategias para trabajar de manera transversal los contenidos propios de la educación socioemocional en el preescolar.
Estrategias para la exploración del mundo social (4 h/4.5 cr.)

Este curso tiene como finalidad que el estudiante normalista adquiera y desarrolle competencias profesionales cuya movilización le permita reconocer, afrontar y resolver necesidades de aprendizaje vinculadas con el desarrollo personal y social de los niños de educación preescolar. Lo anterior implica el estudio de las posturas teóricas sobre la concepción de infancia como construcción social, histórica y cultural que reconoce al niño como sujeto social y las que tratan al desarrollo y al aprendizaje de los sujetos como procesos filogenéticos y ontogenéticos, considerando, además, la influencia de las condiciones y elementos del entorno socio-cultural e histórico en el que viven y se desarrollan los niños.
Para su desarrollo se propone combinar diversas actividades de seminario, taller y análisis de experiencias. Las actividades de seminario consistirán en exposiciones de algunos contenidos, por parte de los estudiantes y/o del maestro, para su análisis y discusión. Pueden organizarse mesas de debate, presentaciones por parte de algún especialista, entre otras. Las actividades de taller corresponderán al diseño y elaboración de las propuestas pedagógicas que los estudiantes aplicarán y evaluarán para favorecer el desarrollo personal y social de los alumnos de preescolar. Los productos del taller serán: el plan de clase, los materiales utilizados, el registro de observaciones y el diseño de un instrumento de evaluación. Como una de las actividades grupales del taller se propone la elaboración de un fichero de actividades para favorecer el desarrollo personal y social de los niños de educación preescolar bajo el enfoque del niño como sujeto social.
El análisis de experiencias se utilizará como estrategia para el estudio de prácticas pedagógicas desde al menos tres perspectivas: por un lado, las experiencias de los propios estudiantes como sujetos de aprendizaje; en segundo lugar, prácticas docentes documentadas en sus registros de observación y en tercer lugar sus propuestas como futuros docentes. Se trata de obtener relatos o planteamientos de episodios susceptibles de ser analizados por los estudiantes aplicando el marco referencial propuesto. Es importante señalar que tanto los relatos autobiográficos, como los sucesos de la práctica profesional que se analicen, deberán estar escritos o documentados (por ejemplo mediante grabaciones en audio o video), mientras que el análisis deberá sustentarse sólidamente en los constructos teóricos y se deberá solicitar a los estudiantes que produzcan una sistematización rigurosa. Finalmente, las conclusiones de estos ejercicios deberán añadirse al análisis que se haga del programa de estudio de la educación preescolar y así poder reflejarse en los planteamientos didácticos de los estudiantes, es decir, que ambos elementos constituirán el marco de referencia para la planeación y la aplicación de las situaciones de aprendizaje.
Estrategias de trabajo docente (6 h/6.75 cr.)
El curso promueve el conocimiento y aplicación de los enfoques de los planes y programas de estudio vigentes. Contribuye a desarrollar capacidades para analizar sus propuestas con relación a los principios teórico-metodológicos y técnicos sugeridos por los cursos que integran el trayecto de bases teórico- metodológicas para la enseñanza así como el trayecto de formación para la enseñanza y el aprendizaje.
Conduce a que los estudiantes utilicen de manera pertinente sus conocimientos en el diseño de propuestas de enseñanza- aprendizaje inclusivas y situadas considerando el nivel, grado, modalidad, contexto sociocultural y lingüístico. Se fortalecen sus capacidades para el diseño de planes de clase, así como de la evaluación del aprendizaje de sus alumnos.
En este semestre se incrementa el número de áreas de conocimiento en el desarrollo de la práctica profesional: español, matemáticas, ciencias e historia.
Propiciará el uso los principios de la docencia reflexiva y de la investigación acción para identificar y delimitar problemas de la práctica y aprenderá a construir propuestas para mejorar su docencia a través de la sistematización de su experiencia docente recabando evidencias de desempeño y de producto que incluirá en un portafolio.

 

 

 

 

 

Quinto semestre
Educación inclusiva (4 h/4.5 cr.)
El curso aborda de manera directa los principios y fundamentos de la inclusión educativa, así como los principales retos que enfrenta la escuela regular para garantizar una educación básica para todos.
El curso permite a los estudiantes distinguir similitudes y diferencias entre la integración educativa y la educación inclusiva, así como otros conceptos como Necesidades Educativas Especiales NEE y Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) que en estos momentos forman parte de los enfoques de inclusión educativa.
Este espacio curricular promueve el diseño de secuencias didácticas que favorezcan la inclusión y minimicen las barreras para el aprendizaje, atendiendo a las características y necesidades particulares del alumno para garantizar su acceso a los contenidos curriculares.
Asimismo muestra un panorama general de las políticas y los servicios educativos que actualmente se ofrecen para generar condiciones de inclusión y equidad en la educación básica.
Herramientas básicas para la investigación educativa (4 h/4.5 cr.)
El curso desarrolla en el estudiante la capacidad de razonamiento reflexivo, sistemático, planificado y riguroso que permita sustentar la práctica educativa, basada tanto en los avances de la investigación como en el uso de metodologías e instrumentos necesarios para realizar intervenciones, y que coadyuven a mejorar el potencial de los estudiantes de educación básica.
Se fomenta el uso de estrategias de búsqueda de información al utilizar las TIC, hacer uso de diversas bases de datos y consultar revistas indexadas utilizando criterios de selección, como el uso de palabras clave, intervalos de tiempo, utilización de operadores booleanos, entre otros. Con ello, se favorece el desarrollo de habilidades que desarrollan los usuarios críticos y estratégicos de la información, para encontrar evidencias sobre diversas problemáticas y su abordaje vía la investigación educativa. Durante el curso, se analizan los dos paradigmas prevalentes en la investigación educativa: el cuantitativo y el cualitativo. De esta manera, se revisan sus principios y herramientas básicas, así como diversos instrumentos pertinentes para cada enfoque. Para ello se analizan ejemplos de investigaciones a la par que se puntualizan sus referentes metodológicos; construyen problemas de investigación de manera guiada; elaboran y aplican diversos instrumentos para recabar información; analizan e interpretan la información recabada enfatizando las repercusiones de los hallazgos para su práctica docente. Los avances y productos derivados de las investigaciones se compartirán mediante la participación activa en comunidades de aprendizaje para dar cuenta de la problemática y necesidades educativas de los contextos más cercanos a su práctica docente.
Literatura infantil (6 h/6.75 cr.)
Este curso constituye un espacio curricular en el cual se presentará al estudiante una breve historia de la literatura infantil a través de la lectura de obras completas, pero adecuadas a la edad de sus futuros alumnos. Conocer los rasgos característicos de la literatura infantil permitirá establecer criterios para la selección de textos que sirvan de apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje. La literatura infantil y la creación literaria son un rubro de importancia innegable, dado el peso que tienen tanto en el desarrollo de habilidades cognitivas de los infantes como en la generación de textos adecuados en el área.
El programa tiene como propósito fundamental explorar la literatura infantil como experiencia formativa vinculada al goce estético, conocimiento de otras épocas y culturas así como al enriquecimiento de conocimientos y vocabulario. Este acercamiento se postula a través de una doble vía como lectores de textos y como productores activos de literatura en sus variadas tipologías textuales, especialmente las que más interés despierta en los alumnos de educación básica. Por tanto en el espacio curricular se mostrarán las características de la literatura infantil y se analizarán las metodologías adecuadas para el fomento de la misma.
También se analizarán las capacidades comunicativas de los alumnos de educación básica, se considerará el desarrollo y las características de la adquisición de la lengua escrita. Con lo anterior, el estudiante podrá elaborar estrategias adecuadas que conviertan la lectura en algo cotidiano para sus alumnos, además de estimular la producción de textos de los propios alumnos.
Música (4 h/4.5 cr.)
Este curso contribuye al desarrollo armónico del estudiante normalista y al desempeño de su actividad profesional mediante la consecución de competencias artísticas que le permitan, expresarse a través de la Música; de modo que utilice dichas competencias para vincularlas con los contenidos del programa de Educación Artística en particular y el plan de estudios de educación básica en general.
El curso se centra específicamente en la música, Se abordarán principios tanto teóricos como prácticos que sientan las bases de un desarrollo progresivo de las competencias musicales del estudiante normalista que, junto con las competencias profesionales desarrolladas en otros cursos, le permitirán fomentar la Educación Artística en preescolar. Dado que la formación artística estimula y favorece el pensamiento creativo, la imaginación, la sensibilidad y la intuición como formas que posibilitan el acceso al conocimiento, constituye un eje primordial en la formación del estudiante y de los alumnos de educación básica a su cargo.
Expresión corporal y danza (4 h/4.5 cr.)
Este curso favorece las competencias artísticas del estudiante y coadyuva en su desarrollo armónico y expresivo a través de la expresión corporal y la danza. Ofrece herramientas de carácter teórico, metodológico y técnico para la expresión corporal y la danza; así como apreciar éstas en su propia cultura, de modo que utilice dichas competencias para vincularlas con los contenidos de Educación Artística del plan de estudios vigente.
El curso se centra específicamente en la expresión corporal y la danza sonido, imagen y movimiento, como elementos de representación y comunicación. Es un espacio donde el estudiante realizará prácticas creativas, que le darán elementos para conectar su experiencia con el programa de Educación Artística en la educación preescolar. Se abordarán principios tanto teóricos como prácticos que sientan las bases de un desarrollo progresivo de las competencias dancísticas del estudiante normalista que, junto con las competencias profesionales desarrolladas en otros cursos, le permitirán impartir las clases de Educación Artística en nivel preescolar.
Innovación y trabajo docente (6 h/6.75 cr.)
Este curso propicia el uso de diagnósticos, evaluaciones y análisis de la práctica para identificar aspectos específicos sobre los que se puedan generar propuestas de innovación utilizando o no las TIC.
Se profundiza en los enfoques y procedimientos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de acuerdo con las áreas de conocimiento. (español, matemáticas, ciencias, historia, geografía) y con base en el conocimiento de los contextos, niveles y modalidades educativas (escuelas de organización completa, multigrado, unitarias, dependiendo de la zona de influencia de las E.N.)
Promueve el seguimiento y evaluación de su intervención utilizando de manera pertinente los instrumentos y recursos más pertinentes y eficaces que, además, contribuyan a justificar su propuesta de innovación.
Profundizará en los principios de la docencia reflexiva y de la investigación acción para identificar y delimitar problemas de la práctica y seguirá promoviendo el uso del portafolio como una herramienta para sistematizar sus experiencias.

 

 

 

 

 

Sexto semestre

Bases legales y normativas de la educación básica (4 h/4.5 cr.)
Este curso propicia un acercamiento a las características actuales del sistema educativo de nuestro país, en particular de la educación básica a partir de la revisión del sustento legal y normativo que la rige.Comprende la revisión documental del marco normativo entre los que destaca el Artículo Tercero Constitucional, la Ley General de Educación, las Leyes de educación estatales, Ley General del Servicio Profesional Docente, Ley del INEE.
Da pauta para identificar las principales características del plan de estudios y los programas vigentes de la educación básica, los enfoques que los sustentan y la manera en que se concretan las actividades de aprendizaje.
Creación literaria (6 h/6.75 cr.)
Este curso provee de herramientas teórico metodológicas para reconocer, a través de la investigación didáctica de la literatura, que la familiarización con los textos literarios y la experimentación de su gratificación han supuesto uno de los grandes ejes de renovación didáctica, pero el progreso de la competencia literaria requiere también del progresivo dominio de las convenciones que la rigen para poder comprender los textos con una profundidad cada vez mayor-desde etapas iniciales de alfabetización. Ejemplo: pacto ficcional, intertextualidad.
Permite que el estudiante identifique la variedad de textos literarios y su pertinencia para abordar tópicos difíciles (sociales o psicológicos) y analizar los procesos cognitivos y los elementos metalingüísticos involucrados en la interpretación y producción de textos literarios.
Asimismo, con los distintos elementos abordados en el curso se pretende formular el diseño, la implementación y la evaluación de una secuencia didáctica que fomente las competencias literarias y la gratificación como lector.
Artes visuales (4 h/4.5 cr.)
El curso está orientado a desarrollar en los estudiantes normalistas la sensibilidad, la percepción estética, la imaginación y la creación en las distintas modalidades de las artes visuales, para contribuir en su desarrollo afectivo, social y creativo, de manera integral. A partir de ello, se pretende motivar la valoración de las disciplinas artísticas mediante el reconocimiento de su carácter expresivo, que permite favorecer la manifestación creativa de ideas, sentimientos y experiencias, sin perder de vista la trasferencia de estas competencias al establecer vínculos con los contenidos de educación artística en educación preescolar
Teatro (4 h/4.5 cr.)
Este espacio curricular ofrece herramientas teórico metodológicas para el estudio y práctica del teatro como expresión artística que favorece el desarrollo integral y armónico del estudiante. El carácter práctico del curso permite sentar las bases tanto de la apreciación como de la expresión artística centrada en el desarrollo de competencias, donde el estudiante es el eje a partir del cual se desarrollan las actividades. A través de la práctica, se integran conocimientos, destrezas y actitudes como: respeto a la diversidad, curiosidad para la exploración ante lo incierto, apertura para comprender y aplicar juicios flexibles al interpretar y valorar las distintas expresiones del arte que nos rodean, aprecio de lo que sentimos, lo que intuimos y del mundo interior de cada alumno, para enfrentar los retos diversos implicados en la apreciación y experimentación del teatro.
Trabajo docente y proyectos de mejora escolar (6 h/6.75 cr.)
Este curso fomenta el uso de herramientas técnicas y pedagógicas para el desarrollo de proyectos institucionales que contribuyan a nivel áulico o escolar, a la mejora educativa y al fortalecimiento de la calidad del servicio educativo.
Conduce al uso de la producción en el campo de la investigación y al análisis de la información que se deriva del trabajo colectivo y colaborativo de los diferentes actores que participan en la institución, para construir rutas de mejora apegadas a los problemas educativos que se identifican, por ejemplo, en los Consejos Técnicos Escolares.
El curso fomenta el uso de la evaluación en distintos ámbitos y niveles y utiliza los resultados para replantear sus actividades de enseñanza, aprendizaje y mejora institucional.
Continúa dando elementos para seguir trabajando en la perspectiva de la docencia reflexiva y de la investigación con la finalidad de mejorar su docencia. De igual modo, recurre al uso de diferentes instrumentos para sistematizar su experiencia y enriquecer su portafolio de evidencias de aprendizaje.

 

 

 

 

 

Séptimo semestre

 

 

Gestión educativa centrada en la mejora del aprendizaje (4 h/4.5 cr.)
El curso proporciona herramientas conceptuales y metodológicas derivadas de la gestión educativa para mejorar la calidad del servicio educativo.
Se revisan los paradigmas más recientes en torno a la gestión educativa, así como sus alcances en el sistema educativo mexicano y en particular en la escuela.
Se enfatiza en la gestión escolar y en las acciones que realizan los actores de la comunidad escolar, de acuerdo con el papel que cada uno desempeña. Tales acciones deben orientarse a promover condiciones, ambientes y procesos coherentes para que los estudiantes adquieran las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para su desarrollo integral, en el nivel educativo de que se trate.
El curso proporciona las bases para que el estudiante reconozca que la gestión educativa es esencial para el logro de los propósitos de la escuela, a partir de la identificación de sus condiciones y cultura particulares, de manera que sea capaz de participar en el funcionamiento eficaz de la institución y apoyar su proyecto de desarrollo.
Educación física y hábitos saludables (6 h/6.75 cr.)
El curso ofrece al estudiante normalista herramientas para la intervención pedagógica, orientada a fomentar la salud de los niños de educación preescolar. Desde esta perspectiva se busca contribuir a la formación profesional a partir de una visión integradora que articule los aspectos físicos, deportivos y motrices con la práctica, así como con los aprendizajes y saberes propios del campo disciplinar.El carácter práctico del curso permite vincular en la aplicación de la educación física temas y acciones dirigidas a la práctica de competencias que implican el cuidado personal, la conservación de la salud y la prevención de enfermedades. Por ello, es indispensable favorecer, en el futuro docente, una formación integral que promueva actividades motrices, el crecimiento saludable, la expresión corporal y el desarrollo tanto intelectual como afectivo de los niños que cursan la educación preescolar.
Mediante el conocimiento de principios y enfoques, así como el diseño de actividades y el diseño de proyectos didácticos, el curso orienta al estudiante a crear ambientes de aprendizaje adecuados para favorecer el respeto a la diferencia y la participación mediante propuestas acordes al contexto, las demandas y las características de los alumnos. Se busca que estas herramientas le permitan incidir en el desarrollo de competencias para trabajar la educación física a partir de estrategias de intervención en preescolar.
Aprendizaje en el Servicio (6 h/6.75 cr.)
Este curso fortalece las competencias profesionales y genéricas de los estudiantes a través de la intervención prolongada en la escuela y el aula, colocando en el centro los niveles de logro y de desempeño de cada una de éstos.
Utiliza el análisis de la información y el desarrollo de capacidades para la reflexión, con la finalidad de adquirir un conocimiento más profundo y en contexto de los enfoques y modelos de enseñanza-aprendizaje, de la evaluación, de la planeación, de la gestión, el uso de los recursos, tanto físicos como tecnológicos, propiciando la realización de estrategias diversificadas e inclusivas para atender las características específicas de aprendizaje de los alumnos. Considerando el nivel, grado modalidad, contexto sociocultural.
Este espacio curricular aporta elementos para reconocer y comprender la particularidad del trabajo docente, la forma en que evolucionan los aprendizajes de los alumnos y los propios contextos de aprendizaje.
Busca que los estudiantes elaboren propuestas pedagógicas en todas las áreas de conocimiento y/o campos formativos (lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social; así como las área de desarrollo) considerando los avances contemporáneos de la psicopedagogía, la evolución del conocimiento científico y tecnológico, así como las estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadoras.
El curso está encaminado a ampliar las capacidades de gestión, organización, administración e interacción en el aula y la escuela, así como las de colaboración en cada una de las acciones institucionales, demostrando sus capacidades de comunicación, utilizando distintos tipos de lenguajes para poder expresar sus ideas; las de investigación para analizar y comparar distintos tipos de información que contribuyan a tomar decisiones pertinentes tanto para sus propuestas de enseñanza, como para las de aprendizaje y evaluación.
Los procesos reflexivos y de crítica, así como su capacidad de argumentación, se convertirán en el referente para rediseñar y aplicar propuestas cuyo fin sea transformar su docencia y generar explicaciones fundamentadas del quehacer profesional que desarrolla con sus alumnos.
El énfasis en este semestre está en la capacidad que desarrollan los estudiantes para reflexionar, analizar y mejorar su práctica propiciando mayores niveles de autonomía en cuanto a su aprendizaje e intervención como profesionales de la educación.

 

 

 

 

 

Octavo semestre

Aprendizaje en el servicio (20 h/6.4 cr.)
Este curso fortalece las competencias profesionales y genéricas de los estudiantes a través de la intervención prolongada en la escuela y el aula, colocando en el centro los niveles de logro y de desempeño de cada una de éstos.
Utiliza el análisis de la información y el desarrollo de capacidades para la reflexión, con la finalidad de adquirir un conocimiento más profundo y en contexto de los enfoques y modelos de enseñanza-aprendizaje, de la evaluación, de la planeación, de la gestión, el uso de los recursos, tanto físicos como tecnológicos, propiciando la realización de estrategias diversificadas e inclusivas para atender las características específicas de aprendizaje de los alumnos. Considerando el nivel, grado modalidad, contexto sociocultural.
Este espacio curricular aporta elementos para reconocer y comprender la particularidad del trabajo docente, la forma en que evolucionan los aprendizajes de los alumnos y los propios contextos de aprendizaje.
Busca que los estudiantes elaboren propuestas pedagógicas en todas las áreas de conocimiento y/o campos formativos (lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social; así como las área de desarrollo) considerando los avances contemporáneos de la psicopedagogía, la evolución del conocimiento científico y tecnológico, así como las estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadoras.
El curso está encaminado a ampliar las capacidades de gestión, organización, administración e interacción en el aula y la escuela, así como las de colaboración en cada una de las acciones institucionales, demostrando sus capacidades de comunicación, utilizando distintos tipos de lenguajes para poder expresar sus ideas; las de investigación para analizar y comparar distintos tipos de información que contribuyan a tomar decisiones pertinentes tanto para sus propuestas de enseñanza, como para las de aprendizaje y evaluación.
Los procesos reflexivos y de crítica, así como su capacidad de argumentación, se convertirán en el referente para rediseñar y aplicar propuestas cuyo fin sea transformar su docencia y generar explicaciones fundamentadas del quehacer profesional que desarrolla con sus alumnos.
El énfasis en este semestre está en la capacidad que desarrollan los estudiantes para reflexionar, analizar y mejorar su práctica propiciando mayores niveles de autonomía en cuanto a su aprendizaje e intervención como profesionales de la educación.