5 de septiembre de 2019. Con la valiosa colaboración de
la Mtra. Adriana Isabel Altamirano Ruiz, se llevó a cabo
el taller: "Uso efectivo del Manual APA en textos
académicos", el cual fue dirigido a estudiantes del
quinto semestre de la Licenciatura en Educación
Preescolar y Licenciatura en Educación Primaria de la ByCENES.
Esta capacitación estudiantil,
tuvo propósito fundamental, exponer de manera teórica y
práctica el estilo de documentación de investigación
utilizado por los psicólogos y otras disciplinas de ciencias
sociales del Manual APA (Asociación Americana de
Psicología), destacando en esta actividad el uso en textos
académicos.
En su introducción, se
especificó que este requiere coherencia entre los elementos
de estilo, como la fuente, el interlineado, márgenes y
encabezados de página. La fuente Times New Roman u otro tipo
de letra serif se utiliza para texto del párrafo, mientras
que las fuentes sans serif, como Arial, se utilizan para los
títulos de las imágenes. La primera línea de cada párrafo
tiene sangría de cinco espacios. APA utiliza cinco niveles
de títulos, cada uno con su propio estilo de formato en
particular. El manuscrito entero tiene doble espacio,
alineado a la izquierda, con los números de página
insertados en la parte superior derecha de cada una. Las
tablas, figuras, referencias y apéndices se dividen en
páginas separadas. Además, se señalaron las referencias,
subrayando
que el estilo APA utiliza el formato autor-fecha para las
referencias bibliográficas, que lo distingue de otros
estilos de redacción utilizados en las humanidades u otras
disciplinas fuera de la comunidad científica. La precisión
de las citas es importante ya que los lectores las utilizan
para verificar las fuentes mencionadas a lo largo del
manuscrito. Las referencias están ordenadas alfabéticamente
por el apellido del autor seguido del año de publicación,
título del artículo y la información de la publicación, en
ese orden en particular. Las sangrías francesas se aplican a
la segunda línea de todas las referencias. Los tipos más
comunes de las fuentes citadas en la sección de referencia
incluyen disertaciones, libros, capítulos de libros,
podcasts (en inglés), reseñas de libros, artículos de
revistas o actas de congresos.
Los docentes normalistas, Ana
Lorena Herrera Gutiérrez, Rosa Guadalupe Ibáñez Marín y
Francisco Salvador López Velarde, señalaron que esta
capacitación ayudará de manera óptima el uso de la
aplicación de este formato de textos, lo cual será necesario
para la elaboración de sus procesos de investigación.
Por su parte el director del
plantel, Mtro. Valente Amaya Amaya, felicitó a los
estudiantes por la asistencia y participación en este
taller. Agradeciendo la valiosa colaboración de la Mtra.
Adriana Isabel Altamirano Ruiz por impartir esta
capacitación estudiantil. |