enesonoraCRESONNosotrosOferta EducativaAlumnosDocentesEventosTransparenciaSonoraLigas

/ Inicio / Eventos / Ciclo Escolar 2019-2020 / Evento # 66

 

 

 

 

 

 

 

CONVOCATORIA del Primer Coloquio de Enseñanza y Aprendizaje de la Historia. Edición Internacional.

Programa de Actividades del Primer Coloquio de Enseñanza y Aprendizaje de la Historia. Edición Internacional.

4 de febrero de 2020. Se inaugura el Primer Coloquio de Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en su Edición Internacional, siendo la ByCENES sede de algunas de las actividades a realizarse del 4 al 7 de febrero de 2020.

Este evento organizado por la Universidad de Sonora en conjunto con el Centro Regional de Formación Docente de Sonora y la Universidad de Baja California, tiene como objetivo de generar un espacio para la presentación y discusión de resultados de investigación acerca de problemáticas relacionadas con las formas de enseñanza y aprendizajes de la Historia en sus distintos niveles educativos y ámbitos didácticos. Por ello las instituciones convocantes se proponen que este  Coloquio se plantea como un espacio para el análisis de la diversidad de perspectivas, desde las que tienen su origen en la formación docente para la educación básica hasta aquellas que se realizan desde la disciplina, para formar profesionales de la Historia y atender las necesidades de enseñanza y aprendizaje en los niveles media superior y superior. Puntualizó el director de la ByCENES, Mtro. Valente Amaya Amaya.

En la ceremonia de inauguración se contó con la presencia de la Rectora del Centro Regional de Formación Docente de Sonora, Mtra. Lucía López Cortez,  por parte de la UNISON, María Rita Plancarte Martínez, Vicerrectora de la Unidad Regional Centro, Luz María Durán Moreno, directora de la División de Ciencias Sociales y Juan Manuel Romero Gil, del Departamento de Historia y Antropología. Además de Heidy Anhely Zúñiga Amaya, de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC y el director de la ByCENES, Valente Amaya Amaya.

Lucía López Cortez, rectora del CRESON, informó que tiene como objetivo motivar el estudio de las estrategias didácticas, estilos de aprendizaje y procesos de formación de la enseñanza de la historia. “Este encuentro es muy importante, cuando estén en la práctica ustedes van a enseñar la forma en como las niñas, niños y jóvenes podrán disfrutar la historia, la manera en que nosotros transmitimos es como ellos van a contribuir a ser mejores ciudadanos”, dijo López Cortez, mientras se dirigía a los normalistas.
Como invitado especial estuvo Joan Pagés Blanch, del Departamento de Didáctica de Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien impartió la conferencia “La enseñanza de la historia hoy: ¿qué se enseña?, ¿por qué se enseña?, ¿qué podría enseñarse?, ¿por qué debería poder enseñarse?”. El licenciado en filosofía y letras también impartirá el seminario titulado “Estilos de enseñanza de la historia, cambio de las prácticas reflexivas y el desarrollo docente”.
Dicho evento contempla 12 mesas de discusión con la participación de las instituciones antes mencionadas, además de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, el Colegio de Michoacán, la Universidad Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de México, el Colegio de México. Así como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Zamora, la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Internacional Jefferson, la Escuela Normal Superior de Querétaro, la Universidad del Valle de México campus Hermosillo, el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora y el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, entre otros.
López Cortez indicó que son 18 instituciones de educación superior reunidas para abordar el tema de la historia y su importancia. “La historia será importante en la medida que nos ayude a comprender mejor la realidad, el desarrollo de los seres humanos y el mundo que nos rodea, esta enseñanza es base para el patrimonio cultural que permite a cada uno encontrar sus raíces y apropiarse de las mismas”, externó.