|
Un breve relato de nuestra
historia
Sonora se constituyó como entidad Federativa por Ley del
Congreso General el 13 de octubre de 1830, pero fue hasta el
14 de marzo de 1831 cuando se hizo efectiva y se instalaron
las primeras autoridades.
Al crearse como “entidad”, Sonora y Sinaloa estaban unidas
en el llamado Estado de Occidente, formado en el año de 1824
mediante Acta Constitutiva de la Federación.
Somos el resultado de las capitulaciones celebradas en marzo
de 1637, entre el General Pedro de Perea y el virrey de la
Nueva España, duque de Escalona.
El General de Perea, ante sus incursiones y conquistas,
aseguró el dominio español en esta región que denominó la
“Nueva Andalucía”.
El nombre de Sonora se impulsó hasta 1648.
Una gran aventura de conquista misionera se llevó a cabo en
Sonora cuando prevalecían grupos étnicos que profesaban
otras prácticas religiosas; aquí se realizaron fabulosas
campañas de concientización, largos trayectos a caballo por
lugares abruptos y eminentemente desérticos, luchas
frontales con grupos extraños que se dedicaban al saqueo a
transeúntes, capacitación moral y técnica y muchas cosas que
fincaron las bases del cambio a niveles regionales, dónde
poblados enteros se fueron transformando bajo éstas
expectativas, todo ello nos inculcó el Padre Jesuita Don
Eusebio Francisco Kino, con sus 40 expediciones a lo largo
de 24 años, dejando así un gran legado de obras y rutas
ampliamente reconocidas.
Fue fundador y organizador de las misiones del norte del
estado, como la Pimería Alta; cabe mencionar que en todo su
trayecto construyó un sinnúmero de iglesias, como parte de
su gran legado.
26 años después de la Consumación de la Independencia de
México, Sonora sufrió la pérdida de una importante parte de
su territorio. Cuando se declaró la guerra con Estados
Unidos en 1847, perdimos más del 50 por ciento de sus
tierras, 109 mil 574 Kilómetros cuadrados, en el “Tratado de
La Mesilla”.
En la época de la Reforma, el Estado sufrió otra invasión en
marzo de 1865 del Ejército Francés. La batalla se libró en
Álamos, por ello se le denomina “La Batalla de Álamos”.
A Hermosillo llegaron también grupos de soldados Franceses
que fueron desalojados en 1866. En estas batallas
sobresalieron los generales republicanos Ignacio Pesquería,
Jesús García Morales y Ángel Martínez.
Ya en la época de la Revolución, Sonora destacó como la cuna
de la Revolución por ser el lugar donde se levantó el primer
movimiento obrero con la huelga de Cananea en 1906,
inspirando posteriormente la huelga de Río Blanco en el
estado de Veracruz y luego la lucha armada de 1910, cuando
inició la Revolución Mexicana.
En 1929 los generales sonorenses Álvaro Obregón, Abelardo L.
Rodríguez, Benjamín Hill y Plutarco Elías Calles, elaboraron
el “Plan de Agua Prieta” el 13 de abril de 1920, en contra
del Presidente Venustiano Carranza.
A partir de este mismo año cuatro sonorenses ocuparon la
presidencia de la República: Adolfo de la Huerta en 1920;
Álvaro Obregón en el mismo año; Plutarco Elías Calles en
1924 y Abelardo L. Rodríguez en 1932.
La historia de Sonora está llena de capítulos de gran
relevancia que nos hablan de un pueblo rico en tradiciones,
esfuerzo y la perseverancia para vencer los retos naturales.
Nuestro estado ha servido de inspiración para muchos autores
musicales, himnos y ha propiciado además el desarrollo de
grupos “norteños“ cuya identidad es exclusiva por sus
talentos y tipo de música.
Hoy, Sonora destaca por su modernidad y por combatir las
adversidades climáticas con rotundo éxito.
Encanta a los visitantes con sus numerosos espacios
turísticos, la hospitalidad de su gente, gastronomía y con
los rastros de historia que prevalecen en construcciones,
petroglifos, fósiles y tradiciones indígenas convirtiendo
esta tierra en un lugar mágico. |
|